Europa se reconstruye y en España la dictadura se abre a un nuevo gobierno que decide poner un pie en Europa. En 1962 Fernando María Castiella, ministro de Asuntos Exteriores, envía una carta al presidente del Consejo de la CEE solicitando la asociación de España.
El Consejo de la CEE aceptó la solicitud en 1964 y en 1965 comenzaron las negociaciones.
En junio de 1962 el IV Congreso Internacional del Movimiento Europeo trató de la democratización de las Instituciones CEE y su unión política. Dos delegaciones españolas, la del exilio y la del interior, debatieron separadamente pero lograron presentar una propuesta unánime al Congreso.
Salvador de Madariaga representó a los 38 exiliados y José María Gil-Robles a los 80 del interior. Sus discursos coincidieron: Europa era el impulso para democratizar España.
En junio de 1970 Gregorio López Bravo, ministro de Asuntos Exteriores, firmó junto a Pierre Harmel, presidente del Consejo y Jean Rey, presidente de la Comisión,
el Acuerdo España-Mercado Común en Luxemburgo.
“El primer paso” auguró López Bravo, “susceptible de más en el futuro”, afirmó prudente Jean Rey, dejando interpretaciones, incluida la política, como posibles. Se emprendía una larga relación con Europa 16 años antes de la adhesión.
1962-1976
Evitar
equívocos
El primer paso
Con
buenas
intenciones
© ABC.
© European Commission.
© Agencia EFE.
El 9 de febrero de 1962 Fernando María Castiella, ministro de Asuntos Exteriores, solicitó oficialmente la adhesión de España a la Comunidad Económica Europea. Pero tuvieron que pasar 24 años para que España se convirtiera en Estado miembro el 1 de enero de 1986.
Esta exposición, que se celebra con motivo del trigésimo aniversario de la adhesión, cuenta la historia de esos años de negociaciones y de sus vaivenes.
Son treinta años de una relación orientada hacia el bienestar y el progreso de los ciudadanos en educación, innovación, agricultura, infraestructuras, medio ambiente, política monetaria… Y con una mirada clara hacia el futuro, a través de las prioridades del Presidente Juncker y la búsqueda de un nuevo comienzo para la Unión Europea.
La Representación de la Comisión Europea en España, el Archivo Digital
España-Unión Europea (SEDAS) y el Archivo Histórico de Florencia desean que esta muestra sirva como punto de partida para una reflexión y debate sobre lo que ha sido para España la aventura de Europa.
ESPAÑA Y LA UNIÓN EUROPEA
Historia de una relación
1962-2016
VERSIÓN
ACTUALIZADA
ESP · JUL2016
Empleo, crecimiento, equidad y cambio democrático
Tras un primer acercamiento a Europa el objetivo de estos primeros años fue alcanzar un acuerdo comercial. Las negociaciones consiguieron avanzar y pronto ofrecieron resultados.
Línea del tiempo
1962
© Gobierno de España. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
Archivo General de la Administración, Fondo Embajada de España
en París, caja 54/16413
9 de Febrero
España solicita un acuerdo de asociación con la CEE.
© Parlamento Europeo
29 de Marzo
Informe Birkelbach. El Parlamento Europeo a través del informe presentado por el diputado alemán, exigía a España ser un Estado democrático.
5 de Junio
IV Congreso Internacional del
Movimiento Europeo.
1973
16 de Octubre
Raimundo Bassols, jefe de misión de España en la CE, firma el acuerdo de creación del Centro Europeo de Predicciones Meteorológicas.
© European Commission.
1970
29 de Junio
Firma del Acuerdo Comercial preferente con la CEE.
© European Commission.
1962
1970
1964
1973
1976
El gran cambio político propició el paso definitivo de solicitud de adhesión. La firmeza con que se presentó el proyecto democrático en Europa facilitó el inicio de negociaciones.
Línea del tiempo
1977
1978
1979
1982
1977-1982
"El fresco"
Dos meses después de la proclamación de Juan Carlos I, que tuvo lugar el 22 de noviembre de 1975, José María de Areilza, ministro de Asuntos Exteriores, visitó las nueve capitales europeas para anunciar que España pediría la adhesión y comunicar el programa de democratización.
Siguiendo la idea de integración en Europa tras su nombramiento como presidente del Gobierno, Adolfo Suárez solicitó formalmente la adhesión de España.
Adolfo Suárez, Marcelino Oreja y el embajador Raimundo Bassols se reunieron en la Comisión con su presidente, Roy Jenkins. En septiembre el Consejo de la CEE admitió la solicitud y la Comisión prometió un Dictamen.
En 1978 la Comisión reflexionó en un documento apodado "el fresco" sobre la compleja ampliación a tres: España, Grecia y Portugal. En 1979 con el comienzo de las negociaciones, Roy Jenkins afirmó que la adhesión enriquecería la Comunidad. El ministro de Relaciones con la CEE, Leopoldo Calvo Sotelo, que la adhesión era el “camino que conducía a su país a la libertad”.
En 1977 el ministro de Asuntos Exteriores, Marcelino Oreja, presentó ante las instituciones la solicitud de adhesión de su gobierno. Henri Simonet, presidente en funciones del Consejo y Wilhelm Haferkamp, vicepresidente de la Comisión, recibieron al Ministro.
1978
1979
5 de Febrero
Apertura de las negociaciones de adhesión, con Leopoldo Calvo Sotelo como ministro de Asuntos Exteriores. A partir de 1980, continuarán con el ministro José Pedro Pérez Llorca y desde 1982 hasta su conclusión el ministro Fernando Morán.
© Photo News Service Brussels. Paul Versele.
1977
1982
26 de Julio
23 de Julio
4 de Noviembre
Fernando Morán
Leopoldo Calvo Sotelo
Adolfo Suárez, presidente del Gobierno, solicita la adhesión mediante carta a Henri Simonet, presidente del Consejo de Ministros de las Comunidades Europeas.
Unanimidad en las Cortes españolas
apoyando la petición de adhesión.
Esto no había ocurrido en ningún otro
país candidato.
Viaje del presidente Suárez por 9 capitales Europeas junto con Marcelino Oreja y el embajador Raimundo Bassols. En Bruselas es recibido por el presidente de la Comisión Europea, Roy Jenkins, y Lorenzo Natali, vicepresidente y comisario de Ampliación.
1 de Diciembre, ministro de Asuntos Exteriores encargado de concluir las negociaciones de adhesión. Diputado del Parlamento Europeo entre 1987 y 1999
25 de Febrero 1978
Leopoldo Calvo Sotelo
Ministro para las Relaciones con las Comunidades
Europeas entre 1978 y 1980
© Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación.
© European Union, 1977.
© European Union - EP.
© Dutch Nationaal Archief. Suyk Koen/Anefo.
Comienza la andadura por Europa con un papel muy activo y una presencia destacada en las instituciones.
Línea del tiempo
Tras años de negociaciones, en junio de 1985, se firmó la adhesión en el Palacio Real de Madrid. España comenzó a formar parte de la Unión Europea en enero de 1986.
El Parlamento Europeo dio la bienvenida a los nuevos estados, España y Portugal, en la primera sesión plenaria en la que participaron.
La ampliación hizo necesaria la modificación de los Tratados de Roma. El resultado fue el Acta Única, firmada en 1986.
1983-1991
1985
1983
12 de Junio
18 de Junio
Firma de los Tratados de Adhesión de España y Portugal.
Cumbre de de Stuttgart. Declaración solemne sobre la Unión Europea como unión política. Negociación agrícola y debate sobre la fecha de adhesión de España y Portugal.
1986
Manuel Marín
Comisión Delors I
Comisario hasta 1999
© European Union, 1988
Source: EC - Audiovisual Service
Photo: Christian Lambiotte.
1987
10 de Junio
Convocatoria especial de elecciones al Parlamento Europeo, en España, para renovar el mandado de los 60 designados en 1986 como eurodiputados, por el Congreso y el Senado.
1991
25 de Junio
España suscribe el acuerdo Schengen
1985
1983
1989
Abel Matutes
Enrique Barón
Comisión Delors I
Comisario hasta 1993
Presidente del
Parlamento Europeo.
© European Union, 1989.
© Photo Parlement Européen.
1989
1 de Enero
1 de Enero
15 de Junio
Presidencia Española del Consejo con Felipe González. Comienza el programa de Fondos Estructurales del periodo 1989-1991. Con una renta per cápita inferior al 75% de la media comunitaria, España era casi en su totalidad Objetivo 1 y por tanto receptora de Fondos.
Logo de la Presidencia Española del Consejo.
Elecciones al Parlamento Europeo.
© European Union, 1989 · Source: EC - Audiovisual Service
Photo: Christian Lambiotte.
© Ministerio de la Presidencia.
© Photo Parlement Européen.
1986
1 de Enero
17 de Febrero
Adhesión de España y de Portugal a la Unión Europea. La Europa de los doce.
Francisco Fernández Ordóñez, ministro de Asuntos Exteriores en la firma del Acta Única. Luxemburgo.
© Communautés Européennes, 1990.
1986
1987
1989
1991
La llegada de los fondos europeos supuso la inyección económica que transformó paisajes, impulsó empresas y mejoró la vida de millones de personas. El más claro ejemplo del principio de solidaridad de la UE.
1992 - 2001
El mercado único abrió la puerta a una nueva economía mas competitiva y en la que la ciudadanía participa de ventajas como la libre circulación.
Línea del tiempo
1992
Cobi
La mascota de las Olimpiadas de Barcelona, protagonista de un año que cerró con la Cumbre de Edimburgo, en la que se aprobaron los Fondos de Cohesión.
© Communautes Europeennes, 1991.
1995
1 de Julio
27 de Noviembre
1 de Julio
Presidencia Española del Consejo con Felipe González.
Proceso de Barcelona, unión por el
Mediterráneo que diseña la política exterior de la UE con 12 socios mediterráneos.
Logo de la Presidencia Española del Consejo.
© European Communities , 1998
Source: EC - Audiovisual Service / Photo: Mark Renders.
© Ministerio de la Presidencia.
1995
Marcelino Oreja
Comisión Delors III
Comisario hasta 1999
© European Union, 1998
Source: EC - Audiovisual Service
Photo: Christian Lambiotte.
1999
Loyola de Palacio
Pedro Solbes
Javier Solana
Comisión Prodi
Comisaria hasta 2004
Comisión Prodi
Comisaria hasta 2004
Secretario General del Consejo Europeo de la UE y Alto Representante para la PESC.
© European Union, 2000
Source: EC - Audiovisual Service
Photo: Christian Lambiotte.
© European Union, 2000
Source: EC - Audiovisual Service
Photo: Georges Boulougouris.
© European Union, 1999.
1999
13 de Junio
Elecciones al Parlamento Europeo.
Las elecciones al Parlamento Europeo se convocan cada cinco años.
© Photo Parlement Européen.
1992
1992
7 de Febrero
Firma del Tratado de la Unión Europea
(Maastricht): moneda única, seguridad, justicia... La CE pasa a denominarse oficialmente Unión Europea: UE.
© European Union, 1992 Source: EC - Audiovisual Service
Photo: Christian Lambiotte.
1994
1995
1999
Erasmus o cómo conseguir que 4 millones de personas compartan experiencias de educación, formación y voluntariado. En 2004 recibió el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional.
La creación del Espacio Europeo de Educación Superior fomenta la calidad de las titulaciones y la movilidad entre universidades y el Espacio Europeo de Investigación la creación de redes y la movilidad de los investigadores.
El Tratado de Lisboa impulsa la ciudadanía y consagra los valores europeos al abrir nuevas vías de participación democrática y al incluir el texto de la Carta de Derechos Fundamentales.
2002 - 2015
Estrenado ya un nuevo milenio, hay que hablar de una nueva moneda, un nuevo tratado... y una nueva crisis.
Línea del tiempo
2002
2004
2003
2005
2010
2012
2013
2014
2015
2012
16 de Junio
12 de Octubre
25 años de ERASMUS.
La UE recibe el Premio Nobel
de la Paz.
© European Parliament.
2015
12 de Junio
Se cumplen 30 años de la firma
del Tratado de Adhesión a
la Unión Europea.
© European Union 2015 - Source : EP.
2010
1 de Enero
1 de Enero
17 de Junio
Presidencia Española del Consejo con José Luis Rodríguez Zapatero.
Nuevo sistema de trío de presidencias.
Logo de la Presidencia Española del Consejo.
El Consejo adopta la estrategia Europa 2020 para un crecimiento sostenible, inteligente e integrador.
© European Union , 2010
Source: EC - Audiovisual Service
Photo: Frederic Stevens.
© Ministerio de la Presidencia.
2002
1 de Enero
1 de Enero
1 de Enero
Presidencia Española del Consejo
con José María Aznar.
Logo de la Presidencia Española del Consejo.
Circulan monedas y billetes de euro.
La moneda única fue aprobada en enero
de 1999 por 11 países.
© European Union, 2002.
© Ministerio de la Presidencia.
© European Communities , 1998 / Source: EC - Audiovisual Service.
2004
2004
2005
2002
Josep Borrell
Joaquín Almunia
27 de Noviembre
Íñigo Méndez de Vigo
12 de Junio
Elecciones al Parlamento Europeo. Josep Borrell elegido presidente del PE.
Comisión Prodi
Comisario hasta 2014
Cumbre Euromediterránea de Barcelona. Firma del código de conducta antiterrorista.
Presidente de la delegación del Parlamento Europeo en la
Convención. Comienzan los trabajos de la Convención que presentó un proyecto de
Constitución para Europa.
© Photo Parlement Européen.
© European Union, 2000
Source: Reporters Press Agency
Photo: Jean-Michel Clajot.
© European Communities , 2002
Source: EC - Audiovisual Service
Photo: Alain Dereymaeke
Miguel Arias Cañete
Jorge Domecq
Luis Planas Puchades
Pedro Serrano de Haro
12 de Diciembre
26 de Noviembre
Comisión Juncker.
Comisario de Acción por el Clima y Energía.
Jefe Ejecutivo de la Agencia Europea de Defensa.
Secretario General. Comité Económico y Social europeo.
Vicesecretario General del
Servicio de Acción Exterior, responsable de la Política Común de Seguridad y Defensa.
Javier Solana presenta su documento
"Una Europa Segura en un Mundo Mejor" conocido como "documento Solana"
sentando las bases de la filosofía de
seguridad y defensa de la UE.
El presidente Juncker presenta un Plan de Inversiones para fomentar el crecimiento
y el empleo.
© European Union, 2014
Source: EC - Audiovisual Service, Shimera
Photo: Etienne Ansotte.
© European Defence Agency, 2015
© European Union , 2015
Source: EC - Audiovisual Service
Photo: Georges Boulougouris
© OTAN , 2016
Source: EC - Audiovisual Service
Photo: Erik Luntang
© European Union, 2014
Source: AFP-Services, EC - Audiovisual Service
Photo: Jean-François Badias.
2014
2003
2015
© European Union, 1977 / Source: EC - Audiovisual Service.
© European Union, 1977 .
© European Union, 1986.
© European Union, 1985 / Source: EC - Audiovisual Service
Photo: Christian Lambiotte.
© European Union.
© Imágenes cedidas por BILBAO Ría 2000.
© European Union.
© European Union, 2007 / Source: Sipa Press
Photo: Bruno Portela.
2 de Junio
Paul‐Henri Spaak, ministro de Asuntos
Exteriores Belga, comunica al ministro de Asuntos Exteriores Fernando María Castiella, el sí del Consejo al inicio de las conversaciones de acuerdo sobre cuestiones económicas.
1976
1964
Raimundo Bassols
14 de diciembre de 1976
Raimundo Bassols, embajador en misión especial ante las Comunidades Europeas.
© Parlamento Europeo
1994
1994
Jose María
Gil-Robles
14 de Enero
15 de Abril
20 de Agosto
9 de Junio. Elecciones al Parlamento Europeo en España. José María Gil-Robles, presidente del Parlamento Europeo.
Creación de la Oficina de Armonización
del Mercado Interior en Alicante,
actualmente Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea.
Creación del Instituto de Prospectiva
Tecnológica del Centro Común de
Investigación de la Unión Europea en Sevilla.
Creación de la Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo en Bilbao.
© Photo Parlement Européen.
© EUIPO
© JRC
©OAMI
Gil Carlos Rodríguez
7 de Octubre. Gil Carlos Rodríguez Iglesias, presidente del Tribunal de Justicia de la UE hasta 2003. El Tribunal tiene por misión garantizar el respeto del Derecho en la interpretación y la aplicación de los Tratados.
© Tribunal de Justicia de la Unión Europea.
© European Communities , 1964 / Source: EC - Audiovisual Service
Photo: Marcelle Jamar
© European Union, 1988
Source: EC - Audiovisual Service
Photo: Christian Lambiotte.
2015
El presidente de la Comisión Europea Jean‐Claude Juncker se comprometió al tomar posesión de su cargo a: “restablecer la confianza de los ciudadanos europeos, centrar nuestras políticas en los principales desafíos a los que se enfrentan nuestras economías y nuestras sociedades y reforzar la legitimidad democrática sobre la base del método comunitario”.
Su compromiso se ha concretado en alcanzar diez prioridades en los próximos años, enfocadas a retos globales planteados como: la era digital, la innovación y las cualificaciones, la escasez de recursos naturales, la seguridad alimentaria, el coste energético, el impacto sobre el cambio climático, el envejecimiento de la población o el dolor y la pobreza en las fronteras exteriores de Europa.
Un nuevo impulso al empleo, el crecimiento y la inversión
Un mercado único digital conectado
Una más justa y profunda unión económica y monetaria
Un actor más potente en el escenario mundial
Una Unión de la energía resiliente con una política de cambio climático que mire hacia el futuro
Un mercado interior más justo y profundo con una base industrial reforzada
Un acuerdo de libre comercio razonable y equilibrado con los Estados Unidos
Un espacio de justicia y derechos fundamentales basado en la confianza mutua
Hacia una nueva política migratoria
Una Unión de cambio democrático
Tras varios años centrada en la gestión de la crisis, la Unión Europea ha identificado los retos globales que ha de afrontar.
10 Prioridades
© European Union ,2015 / Source: EC‐ Audiovisual Service
Photo: Johanna Leguerre, Thomas Dechoux
© European Union , 2015 / Source: EC - Audiovisual Service
Graphic-artist: LutaValentina Morciano.
+ Info
+ Info
+ Info
+ Info
+ Info
+ Info
Tratado de Adhesión de España y Portugal (1985-86)
Documento Solana (Una Europa Segura en un Mundo Mejor) 2003:
Tratado de Maastricht (TUE) 1992
Tratado de Lisboa (TFUE) 2007-09
Carta de los derechos fundamentales de la UE (2000)
Nobel EU (2012)
+ Info
+ Info
+ Info
+ Info
+ Info
+ Info
Plan de Inversiones (Plan Juncker) 2014
OSHA (Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo)
10 Prioridades Europa
ERASMUS
EUIPO (Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea)
SCHENGEN
© Comisión Europea - Representación en España
Paseo de la Castellana, 46 · 28046 MADRID · Tel.: 91 423 80 36
#YyaVan30